ERP. "El objetivo es que los productores de San Miguel de El Faique comprendan que es más beneficioso trabajar bajo un proceso asociativo, es decir que el trabajo sea en conjunto, con transparencia y liderazgo, y monitoreando siempre lo que el mercado exige", manifestó Marco Monteza, de la Gerencia de Desarrollo Agrícola del Peihap, quien tuvo a cargo la exposición que se desarrolló en el auditorio de la municipalidad.
Durante el encuentro -en el que participaron productores de cacao, café, queso, bananos- el Ing. Monteza explicó que la Asociatividad es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, y decide voluntariamente integrarse en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo común.
"La asociatividad permite compartir una sola visión y orientar el esfuerzo en una sola dirección, para aprovechar todas las oportunidades. Asimismo, permite innovar, aumentar la producción y competitividad, disminuir costos y formar alianzas estratégicas que permitirán conseguir el éxito como agrupación", indicó.
Señaló que en el nuevo entorno económico mundial la Asociatividad procura la supervivencia empresarial, especialmente de los pequeños productores, como son los de San Miguel de El Faique, porque les permitirá acceder a nuevos mercados, aplicar nuevas formas de hacer negocios, como las alianzas, aumentar la producción, productividad y competitividad, tener una oferta exportable viable y mayor poder de negociación.
Precisó que para construir la Asociatividad es necesario seleccionar buenos socios, que sean responsables en cumplir sus compromisos, también es fundamental una buena comunicación para propiciar un trabajo en equipo articulado, así como pactos o acuerdos basados en objetivos comunes y tener reglas claras.
"La base es construir confianza, dado que existen malas experiencias de las cooperativas y de algunas otras organizaciones de productores, que naturalmente generan temor para asociarse", señaló.
Recomendó que para que las asociaciones no fracasen es importante definir claramente los objetivos comunes, propiciar un clima adecuado de confianza y comunicación, establecer procedimientos de control y proporcionar constantemente información a los socios sobre los programas y planes de acción.