Pariñas/Talara (ERP). El lobby empresarial sobre la nueva Ley de Hidrocarburos es un escándalo y un atraco al patrimonio nacional. Actualmente está en lista de espera para su aprobación en la Comisión Permanente del Congreso de la República, el proyecto maquillado del Gobierno Central sobre la necesaria promoción de las inversiones en el marco de lo que sería una nueva Ley de Hidrocarburos, ha indicado el economista Jorge Manco Zaconetti.
Señala que debido a que los contratos de explotación de hidrocarburos próximos a su vencimiento tales como Graña y Montero, Sapet, CNPC, Savia, Petrolera Monterrico, Pluspetrol Norte a través de sus gremios empresariales representativos, como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Perupetro y congresistas como Freddy Sarmiento Betancourt entre otros, pretenden la prórroga indebida de sus contratos por veinte años adicionales que sumados a los diez años del período de retención del lote, configuraría una graciosa ampliación por treinta años más.
Principal fuente de financiamiento del norte estaría en peligro
En otras palabras, dice Manco Zaconetti, tratan de convencer y demostrar la necesidad de una nueva ley de hidrocarburos que encierra en su articulado páginas lesivas al interés público, al fisco, a las regiones como Piura e incluso fomentará nuevos conflictos ambientales por el relajamiento de las normas ambientales.
En ese sentido, dice que la nueva Ley de Hidrocarburos permitirá que las empresas petroleras negocien con el estado nuevas tasas de regalías para supuestamente ser más competitivas; sin embargo, en el fondo la pretensión es tener una tasa de regalías del 5 % y no pagar las tasas vigentes que van desde el 16 % al 37.24 % según sea el caso de cada contrato.
“Con la evidencia estadística podemos demostrar que con tasas de regalías del 5 % se pondría en riesgo el pago a las regiones productoras del canon petrolero que se determina como el 15 % del valor de la producción (Precio X Volumen de la producción fiscalizada), y el sobrecanon que se fija como el 3.75% del valor producido”, sostiene.
Finalmente, advierte que con una negociación a la baja de las tasas de regalías vigentes en los contratos de explotación hidrocarburos próximos a su vencimiento se afectaría la determinación del canon y sobrecanon petrolero pues el Estado tendría que sacar recursos e ingresos de otras fuentes para asegurar el canon a las regiones productoras como Talara en la región Piura.