27
Mar, May

Piura necesita un nuevo modelo de crecimiento urbano: Foro revela que más del 90 % de la expansión es informal

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Con la participación activa de autoridades, especialistas, empresas del rubro inmobiliario y representantes del sector público y privado, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Piura desarrolló con éxito el foro “Habilitaciones y Suelo Urbano para el Desarrollo de la Metrópoli de Piura”. El evento se consolidó como un espacio de análisis y diálogo sobre los desafíos que enfrenta la ciudad ante su acelerado y desordenado crecimiento urbano.

Durante la jornada, se evidenció un diagnóstico preocupante: más del 90 % de la expansión de Piura se realiza bajo mecanismos informales, según advirtió el arquitecto Juan Carlos Campana Holguín, especialista en gestión de proyectos de vivienda y representante de la inmobiliaria Los Portales. “Las ciudades crecen por la informalidad. El problema no es solo de quienes invaden, sino también de quienes, aún adquiriendo de manera formal, incumplen con los reglamentos urbanísticos”, puntualizó.

Campana explicó que muchos propietarios modifican sus viviendas sin respetar los retiros establecidos por norma, afectando la habitabilidad y el desarrollo integral de sus vecindarios. Ante ello, destacó iniciativas de acompañamiento posventa como el Plan en Vivo, implementado por su empresa para promover la autorregulación y organización vecinal. “Formamos juntas vecinales y capacitamos a los ciudadanos sobre qué exigir y cómo respetar las normas que garantizan su calidad de vida”, señaló.

Por su parte, el decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, subrayó la falta de planificación urbana como el principal obstáculo para el desarrollo de la metrópoli, conformada por los distritos de Piura, Castilla, Catacaos y Veintiséis de Octubre.

Foro Colegio Arquitectos

“La ciudad crece sin control, sin cumplir requisitos mínimos como drenaje pluvial ni respetar la cesión de áreas para usos educativos o recreativos. La responsabilidad principal recae en las municipalidades distritales, pero es urgente que estas establezcan convenios con los colegios profesionales para ejercer un control técnico efectivo”, sostuvo.

Villacorta también hizo un llamado a una mayor participación de los jóvenes arquitectos en los procesos de transformación urbana. “Es alentador ver a estudiantes y egresados asistiendo al foro. Ellos deben asumir un rol más protagónico, no solo desde lo técnico, sino también desde la toma de decisiones políticas y sociales”, remarcó.

El foro contó con la presencia de representantes de entidades clave como ENOSA, EPS Grau, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Gobierno Regional de Piura, la municipalidad distrital de Castilla y empresas inmobiliarias, quienes coincidieron en que Piura necesita repensar su modelo de ciudad.

El evento concluyó con una reflexión compartida: el crecimiento urbano de Piura no puede seguir avanzando bajo esquemas informales. Es imprescindible consolidar un trabajo articulado entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía para garantizar un desarrollo ordenado, inclusivo y sostenible de la metrópoli.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1