La diversidad cultural peruana, discriminación y racismo

Blog
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El Perú es un país que fue dominado por los españoles y los pueblos existentes y los nuevos que se fueron consolidando, fueron el resultado de dicho proceso histórico y sobre todo del sincretismo cultural. Pese a la forma y modo como se desarrolló y entendió la denominada conquista, aún se mantienen firmes y conservando sus raíces muchas poblaciones originarias e indígenas. 

Si nos referimos a la diversidad cultural nos estamos refiriendo a las tradiciones, costumbres, mitos, el idioma, la forma de concebir el desarrollo y la manera de gestionarse en un determinado territorio. Algunos conceptos simplistas de “cultura” reducen el término, cuando en realidad este comprende toda construcción humana a través del tiempo.

Viceministra de Cultura 02

Generalmente, la población peruana tiene al castellano como idioma oficial y se podría decir, gran parte de ella no practica otra. Sin embargo, actualmente el Perú tiene 55 pueblos indígenas y originarios de los andes y la amazonia, habiéndose identificado 48 lenguas existentes en estos territorios.

Tondero danza que se practiva en la región PiuraTondero danza que se practiva en la región Piura

Las principales son las personas que hablan Quechua, Aimara, Ashaninka y Awajun. En el caso de los que tienen como lengua materna el Quechua, son más de 3 millones ochocientos mil que la tienen como lengua materna; los Aimara más de 450 mil y así por el estilo. En la autoidentificación prevista en el Censo del 2017, el 25% dijo ser indígena u originaria; así como el 16% manifestó hablar una lengua indígena y originaria.

Recientemente el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial programó la realización del Taller Nacional para periodistas y/o comunicadores denominado “Por una comunicación libre de discriminación”, donde se congregaron comunicadores de regiones y una gran parte de Lima.

Señor Cautivo de Ayabaca, sicretismo religioso en Ayabaca/PiuraSeñor Cautivo de Ayabaca, sicretismo religioso en Ayabaca/Piura

Los medios de comunicación, sobre todo los de alcance nacional, en sus contenidos no hacen mayores diferenciaciones, solo se encargan de describir el hecho, sin entender el contexto y muchas veces calificándolos de una manera que ahonda las grietas que existen entre las diversas culturas que subsisten en este Perú megadiverso.

De igual manera, comprendemos que Lima es el mayor lugar del sincretismo consecuencia de la altísima migración producida desde la década del 50 e incluso antes. Lo que se puede observar que en el amplio territorio que alberga a la capital de la República, existen zonas influenciadas muy marcadamente por las características culturales de su lugar de su procedencia que se mezclan con lo nuevo, para reconvertir al ser social con nuevas manifestaciones culturales.

En la misma Piura, un territorio de 35 mil kilómetros cuadrados, se tiene una diversidad que o ha sido heredada o construida en la mezcla cultural, para reflejarse con nuevas formas de relacionarse. Se observa en espacios culturales muy marcados en la capital regional que alberga a migrantes de otras provincias, al Bajo Piura que conserva y preserva costumbres y tradiciones añejas y otras que han sido más susceptibles de cambios por el alto nivel de flujos sociales que van incidiendo en las antiguas y nuevas generaciones.

Oscar Aquino, heredero de la creatividad cataquenseOscar Aquino, heredero de la creatividad cataquense

Preservar las costumbres, tradiciones, el idioma y otras características culturales tanto materiales como inmateriales debe ser la conducta general de un territorio, donde se han desarrollado poblaciones. Incorporar, como ha venido sucediendo, los nuevos patrones culturales que se encuentran influenciados por legislación global en temas sensibles como la igualdad, derechos humanos, democracia y otros.

La educación, que considera saberes fundamentales y válidos para todos los rincones de nuestro país, debe dejar espacio para el saber y/o conocimiento local. En esta lógica, el respeto a la lengua materna es fundamental para la construcción de los aprendizajes de las nuevas generaciones. No puede seguirse en la lógica de un saber único o considerar como válidos solo aquellos referidos a una cultura dominante.

El Estado, entendido en sus diversos niveles, debe garantizar que haya una diversificación curricular y sobre todo que se cumpla. No se trata solamente de dar la posibilidad de la elaboración de un Proyecto Educativo Regional o local, sino se les provee de las herramientas para incorporarlos de manera efectiva en la enseñanza. En tal sentido, debe prevalecer el respeto a la diversidad cultural de la cual nos preciamos peruanos y peruanas.

Valoración y reconocimiento de la diversidad cultural

Uno de los aspectos que afectan una sociedad más intercultural se encuentra relacionada con el desconocimiento de la diversidad cultural como conocimiento y en consecuencia como práctica, pues el 52% no conoce o conoce poco del concepto; solo el 4% conoce muy bien; el 11% la conoce bien, en tanto que un 33% la conoce de manera regular. Esto indica que se tiene un gran oscurantismo que frena la necesidad de tener una sociedad más intercultural.

La diversidad cultural, de acuerdo a estudio realizado, considera que las danzas típicas identifican lo que es; un 49% las fiestas regionales o patronales; la preparación de cocina típica o regional; las lenguas indígenas, las vestimentas típicas, las artesanías, la medicina tradicional, las técnicas de cultivo ancestral, entre otras. Estos aspectos, permiten conocer cuánto saben sobre la diversidad cultural peruanos y peruanas.

Afroperuanos 01El afroperuano y su valoración en la sociedad peruana

Sobre el particular, la población nativa o indígena de la amazonia, considera como elementos que los identifican son la medicina tradicional o ancestral; en tanto que la población afro las fiestas regionales o patronales; en tanto que los quechuas y armaras, identifican como diversidad cultural las danzas típicas.

“El Perú presenta una gran diversidad cultural a través de las lenguas, tradiciones orales, fiestas y celebraciones rituales, músicas y danzas, formas de organización y autoridades tradicionales. Además de saberes, conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales vinculadas a medicina, cocina, arte y actividades productivas” indica el Ministerio de Cultura.

La discriminación como práctica social

Mediante estudios se ha logrado determinar la discriminación como aspecto negativo que influye en la integración de un país diverso en lo cultural. La mayor parte es discriminada por el color de piel, por los ingresos, por los rasgos faciales o físicos; por el lugar de procedencia; por el habla, por sus costumbres, por la vestimenta que se utiliza; por los niveles de educación, por el idioma que utiliza, por el sexo y/o género e incluso por asociación con la delincuencia.

Si bien es cierto que el factor principal es el color de la piel, cada centro poblacional podría tener aspectos diferentes para ejercer la discriminación a otra persona. En el caso de la Región Piura, la migración del campo a la ciudad, trajo consigo personas de la sierra o del campo hacia centros de mayor desarrollo; generalmente la discriminación se centraba en dicho aspecto, sobre todo incidiendo en lo “Serrano”.

Tomando como referencia la Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial” realizada en el 2018, se colige algunas conclusiones a tener en cuenta, para conocer como actuamos y como nos percibimos los peruanos y peruanas.

“El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada siendo las principales causas su forma de hablar, vestimenta e idioma o lengua que habla” se indica.

Igualmente se precisa que “El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son asociados a la delincuencia”.

“El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada, siendo las principales causas su forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos faciales o físicos” se indica en el estudio mencionado. 

La búsqueda de un habla uniforme ha sido imposible lograrlo, a pesar de la educación estandarizada aplicada en décadas anteriores. Es así, que se puede indicar que existe un habla muy particular en la selva, en la población de la costa norte, en el sur peruano, donde la situación es mucho más notorio porque en gran parte su lengua materna es diferente al castellano o español.

Considerando en que lugares se han sentido discriminados, se menciona principalmente en un hospital público o posta médica; de igual manera en una comisaría; municipalidad, centro laboral. colegio público, transporte público, discoteca, colegio privado, una clínica privada, entre otras.

Considerando la diversidad cultural y contrastándolo con los contenidos que se observan en los medios de comunicación, se indica que “4 de cada 10 peruanos/as no se siente representado en los programas de televisión”. Sobre el particular, se suman otros elementos que llevan a crear estereotipos sobre una realidad que no corresponde, primero a la realidad y segundo.

El racismo

La diversidad cultural es un concepto que implica una riqueza del país, sin embargo, da motivo a discriminación por diferentes motivos. En estudio realizado, se precisa que los peruanos y peruanas en general en un 53% son muy racistas, en tanto que la comunidad es percibida en un 21% como muy racista, se realiza igual la pregunta respecto a los amigos y familiares y señalan que el 17%; sin embargo, solo el 8% se considera asimismo como racista.

Es menester indicar que, pese a todos los avances logrados en el país, en derechos humanos, respeto a la diversidad cultural, democracia y otras libertades, la situación de racismo es alarmante, no solo en los medios de comunicación llamados de la concentración por pertenecer a un grupo de propietarios, sino igualmente usada por la clase política, quienes descalifican al nuevo presidente Pedro Castillo Terrones.

Corolario

Sin duda que nuestra riqueza natural y cultural, el respeto y promoción de la diversidad cultural, serían los mejores elementos para integrar a un país, que aún en la diferencia tienen identidades que los unen y que los hacen sentirse orgullosos, Es la tarea pendiente y de mediano plazo, que no solo es política, sino fundamentalmente educativa.

Fuentes: 

  1. Cartilla informativa sobre pueblos indígenas u originarios- Ministerio de Cultura
  2. Diálogo intercultural 'Pautas para un mejo diálogo en contextos de diversidad cultural'
  3. Cartilla informativa'Mujer y niñez indígena u originaria'
  4. Lecciones audiovisuales para ciudadanos y ciudadanas interculturales
  5. Diagnóstico cultural de las provincias de Piura, Talara y Morropón. 
ERP/A.Vera
Diario El Regional de Piura